Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 56
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 53(1): 2-10, Jan.-Feb. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574958

RESUMO

OBJETIVO: Analizar el patrón de la densidad mineral ósea (DMO), calcio y estradiol séricos, consumo de calcio, índice de masa corporal (IMC) y lactancia en adolescentes y adultas a 15, 90 y 365 días posparto (dpp). MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte prospectivo en 33 adolescentes y 39 adultas con evaluación antropométrica, dietética y ósea en L2-L4 y cuello de fémur; bioquímica con estradiol y calcio séricos. RESULTADOS: Las adolescentes aumentaron de los 15 a los 365 dpp 16 por ciento su DMO de L2-L4, las adultas 3 por ciento. La edad se asoció a este cambio (β=13.779, EE=3.5, p=0.001); la lactancia no se asoció (β=-0.705, EE=0.647, p=0.283). Las adultas presentaron mayor DMO de L2-L4 a 15, 90 y 365 dpp respectivamente (1.151vs 0.978g/cm², 1.195vs1.070g/cm², 1.195vs1.123g/cm², p<0.003). CONCLUSIONES: Las adolescentes incrementaron su DMO tres veces más que las adultas. El cambio en la DMO fue dependiente de la edad e independiente de la práctica de lactancia.


OBJECTIVE: To analyze the pattern of bone mineral density (BMD), serum concentrations of estradiol and calcium levels, dietary calcium, body mass index (BMI), and lactation in adolescents and adult women at 15, 90, and 365 postpartum days (ppd). MATERIAL AND METHODS: A prospective cohort study was conducted of 33 adolescents and 39 adult women. Anthropometric and dietetic evaluations were performed, as well as evaluations of bone mineral density in L2-L4 and femur neck. Estradiol concentrations and calcium serum levels were determined. RESULTS: L2-L4 BMD increased by 16 percent in adolescents, and 3 percent in adult women from day 15 to 365 ppd. While age was associated with this change (β=13.779, EE=3.5, p=0.001), lactation was not (β=-0.705, EE=0.647, p=0.283). The adult women had a higher L2-L4 BMD at 15, 90, and 635 ppd (1.151 vs 0.978g/cm², 1.195 vs 1.070g/cm², 1.195 vs 1.123g/cm², respectively) (p<0.003). CONCLUSIONS: Adolescents' BMD increased three times more than that of adult women. For all women, BMD was dependent of age and independent of lactation.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Gravidez , Adulto Jovem , Densidade Óssea , Período Pós-Parto/fisiologia , Fatores Etários , Índice de Massa Corporal , Desmineralização Patológica Óssea/sangue , Desmineralização Patológica Óssea/epidemiologia , Desmineralização Patológica Óssea/fisiopatologia , Cálcio da Dieta/farmacocinética , Cálcio/sangue , Estradiol/sangue , Seguimentos , Lactação/sangue , Lactação/fisiologia , Período Pós-Parto/sangue , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos
2.
An. venez. nutr ; 23(1): 5-9, jun. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: lil-630283

RESUMO

La anemia de origen nutricio afecta a un tercio de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial y puede deberse a la deficiencia de uno o varios nutrimentos involucrados en la hematopoyesis, principalmente el hierro. Las mujeres constituyen un grupo en riesgo dadas las pérdidas menstruales. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre la percepción de cantidad de flujo menstrual y las deficiencias de hierro, folato y vitamina B12 en una muestra de mujeres de la Ciudad de México. Se realizó un estudio transversal, con mujeres de 12 a 49 años, no embarazadas ni amamantando. Se midieron las concentraciones de hemoglobina, ferritina, hierro y vitamina B12 en suero y ácido fólico eritrocitario. La cantidad de flujo menstrual percibida se examinó con una escala analógica visual de 10 cm de longitud. Las asociaciones se evaluaron mediante las pruebas T de Student, Chi² y el coeficiente de correlación de Pearson. La sensibilidad y especificidad se representaron en una curva ROC. Los resultados mostraron que las anémicas tuvieron una percepción de la cantidad de flujo menstrual significativamente mayor que las no anémicas (p<0.05). No se observaron diferencias en las calificaciones informadas por las mujeres con deficiencias de otros nutrimentos y aquellas sin deficiencias. La escala analógica visual propuesta en este trabajo puede ser utilizada en poblaciones sanas como una herramienta subjetiva de tamizaje para el riesgo de padecer anemia, que además es fácil de contestar y económica(AU)


Nutritional anaemias affect more than one third of women of reproductive age worldwide as a result of a lack of one or various nutrients involved in the haematopoiesis, mainly iron. Women are at higher risk because of menstruation. The objective of this paper was to evaluate the association between the perception of the amount of menstrual bleeding and iron, folic acid, vitamin B12, ferritin and hemoglobin deficiencies, among women from Mexico City. This cross-sectional study included 12-49 year old women, that were not pregnant or breastfeeding. Hemoglobin, ferritin, iron, folate, and vitamin B12 were quantified. Self reported menstrual bleeding was estimated by using a 10 cm long visual analogue scale. Associations were calculated by Student’s T test, Chi2 and Pearson’s correlation coefficient. Sensibility and specificity were depicted in a ROC curve. Results showed that anaemic women perceived a larger menstrual blood loss than those non anaemic (p<0.05). No differences were observed in any other of the micronutrients studied.The visual analogue scale is an easy-to-answer and cheap screening test that could be used in apparently healthy populations to detect the risk of anaemia(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Vitamina B 12/administração & dosagem , /complicações , Ácido Fólico/administração & dosagem , Ciclo Menstrual/fisiologia , Anemia Ferropriva , Ciências da Nutrição
3.
Salud pública Méx ; 50(6): 523-529, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497461

RESUMO

En el campo de la salud las revisiones sistemáticas y el metaanálisis (MA) han cobrado auge, ya que permiten congregar estudios de características similares y generar indicadores que describan el riesgo o el beneficio de intervenciones clínicas asociadas a la presencia de un problema de salud. Para interpretar el MA y darle su justa dimensión, es necesario tomar en cuenta la racionalidad del marco teórico que lo sustenta, sus criterios metodológicos y la posible relación causal entre exposición y evento, además del contextualizar la información. Actualmente, un gran reto constituye el análisis y la síntesis de la mayor cantidad de información para tomar decisiones de manera rápida y asertiva Este artículo hace un breve recorrido por la racionalidad científica y su aplicación en la teoría causal en el marco de la epidemiología, para sentar los cimientos que permitan evaluar la pertinencia y validez de las decisiones que se tomen con base en estos análisis.


Currently, the challenge is to analyze and synthesize as much information as possible in order to make quick, correct decisions. Systematic reviews and meta-analysis have quickly arisen in the health field because they allow researchers to congregate studies of similar characteristics to generate estimators that describe the risk or benefit of practices related to health problems. To understand and attach the appropriate importance to meta-analyses, it is necessary to consider the rationale of the theoretical framework, the methodological criteria, and the possible causal relationship between exposure and outcome, besides contextualizing the information. This paper briefly explores scientific rationality and its application in causal theory within an epidemiological framework, to set the basis that allows decision-makers and health professionals to evaluate the appropriateness and validity of conclusions derived from this type of analyses.


Assuntos
Causalidade , Ensaios Clínicos como Assunto , Metanálise como Assunto , Literatura de Revisão como Assunto , Medicina Baseada em Evidências , Conhecimento , Lógica , Modelos Teóricos
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(2): 86-99, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701139

RESUMO

La escasez de hierro es la deficiencia nutricia específica más común en el mundo. En 2006, la prevalencia de anemia entre los niños en México fue de 37.8% en menores de 2 años, 20.0% de 2 a 5 años y 16.6% de 6 a 11 años. Aunque la ingestión de hierro total en niños de 1 a 4 años es adecuada (≈ 6.2 mg/día), la de hierro hemínico es baja y la de inhibidores de la absorción de hierro es muy alta, por lo que la biodisponibilidad general del hierro en la dieta es pobre (3.85%). Para tratar y prevenir la anemia se puede aumentar la ingestión de hierro biodisponible, mitigar sus pérdidas, y aumentar su reserva mediante la ligadura tardía del cordón umbilical. La aplicación de diversas estrategias requiere la acción concertada de diferentes instituciones y sectores gubernamentales, así como de miembros activos de las comunidades, educadores, extensionistas, grupos de riesgo y sus familias, etc.


Iron deficiency is the most common nutritional deficiency worldwide. In Mexico, in 2006, 37.8% of children under 2 years of age were diagnosed as anemic. Similarly, 20% of children between 2-5 years of age, as well as 16.6% of children between 5-11 years of age were diagnosed with anemia. Children 1-4 years of age consuming a Mexican diet ingest an adequate amount of iron (≈ 6.2 mg/day), but the intake of heme-iron is low, and ingestión of iron absorption inhibitors is high; thus, the overall iron bioavailability in the diet is poor (3.85%). Strategies to prevent and treat iron deficiency and anemia may be focused on either increasing the amount of ingested iron or lowering iron losses; whereas in the newborn, delayed umbilical cord clamping is advised. These strategies require a comprehensive and concerted aproach among institutions, governmental sectors, community active members, educators, risk groups, families, etc.

5.
Perinatol. reprod. hum ; 20(1/3): 19-26, ene.-sep. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632285

RESUMO

Objetivo: Determinar el efecto de la nutrición materna sobre el crecimiento fetal en gestaciones múltiples con resultado perinatal adecuado. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte con gestantes de 20 semanas de embarazo, sin patología agregada. Mensualmente se evaluó peso, fondo uterino (FU) y gasto energético en reposo (GER). Para el análisis de los cambios en peso, FU y GER se utilizó la prueba de ANOVA para datos repetidos, las diferencias intrasujetos fueron con base en la edad gestacional y las diferencias intersujetos en función al tipo de embarazo e IMC pregestacional (IMCp). Resultados: La muestra estuvo constituida por 39 gestantes (19 EM y 20 EU). Se tomaron los eventos exitosos (10 EM como casos y 11 EU como controles). El peso corporal incrementó significativamente entre la semana 0-32 y existió una interacción tiempo de gestación e IMCp (p < 0.05). El FU mostró un incremento significativo a lo largo de la gestación (p < 0.001), que fue dependiente del tipo de embarazo (p < 0.001) y no se vio afectado por el IMCp (p > 0.05). El GER mostró un incremento lineal significativo (p < 0.05), que fue independiente del tipo de gestación (p > 0.05), pero dependiente del IMCp (p < 0.05). Cuando se analizó el GER/kg de peso, se encontró un menor gasto/kg en las mujeres con sobrepeso (p < 0.05). Conclusiones: Los determinantes de la nutrición materna de la semana 20 y hasta la semana 32 de gestación, dependen del IMCp y no del tipo de embarazo; a diferencia del de crecimiento fetal que depende del tipo de embarazo.


Objetive: To determine the effect of maternal nutritional status on fetal growth in twin pregnancies with good perinatal outcome. Material y methods: A cohort conformed by 39 healthy pregnant women with 20 weeks of gestation or less(19 with twin pregnancy (TP)and 20 with singleton pregnancy (SP)). Every four weeks height, weight, uterine fundus height (UFH)and resting energy expenditure (REE) were measured. General Lineal Models for repeated measures were used to evaluate longitudinal changes in body weight, REE, and UFH at 20, 24, 28, and 32 weeks of pregnancy (within subjects) The group was divided by pregnancy type or BMI (< 25, and > 25) (between subjects) in order to evaluate their effect on weight, uterine fundus height and REE changes. Results: The successful deliveries were uses for the analysis (10TP as cases and 11 SP as controls). Weight gain increased significantly between 0 and 32 weeks of gestation with an interaction between gestational age and prepregnancy body mass index (pBMI) (p < 0.05). The UFH also increased significantly during gestation (p < 0.001); this increase was dependant on pregnancy type (p < 0.001) and it was not affected by the pBMI (p > 0.05). REE showed a linear increase (p < 0.05) that depended on the pBMI (p < 0.05) but not on pregnancy type (p > 0.05). When the REE/kg was analyzed, the weight showed a lower energy expenditure per kg in overweight women (p < 0.05). Conclusions: Maternal nutritional determining factors from 20 to 32 weeks of gestation depends on the pBMI and did not depend on pregnancy type, while fetal growth did.

6.
Salud pública Méx ; 48(2): 166-175, mar.-abr. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429955

RESUMO

OBJETIVO: Describir la prevalencia informada de anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad reproductiva en los últimos 66 años y analizar la eficacia de las intervenciones informadas para su prevención y manejo. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de estudios epidemiológicos observacionales, clínicos y programas gubernamentales de intervención, publicados entre 1939 y 2005 con información original. Se consultaron las bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Artemisa e índices de revistas mexicanas. La calidad de los ensayos clínicos se evaluó con base en la escala Jadad. Las tendencias de la prevalencia de anemia se analizaron con una regresión lineal ponderada por el tamaño muestral. RESULTADOS: Se incluyeron 46 trabajos de investigación; nueve correspondieron a ensayos clínicos y cuatro a programas operativos; 17 informaron la prevalencia de anemia en no embarazadas y 23 en gestantes. En el primer grupo, la prevalencia ponderada de anemia ha descendido de 39.6 a 15.5 por ciento, en tanto que en las gestantes ha disminuido 10 puntos porcentuales, hasta 25 por ciento. De los estudios clínicos, 55 por ciento se consideraron con un nivel de evidencia adecuado. CONCLUSIONES: La anemia en mujeres en edad reproductiva, y particularmente en las embarazadas, aún constituye un problema de salud pública. De seguir con los esquemas actuales, se requerirían cerca de 57 años para erradicar la anemia entre las no gestantes y 121 para las gestantes. Es necesario evaluar las estrategias de intervención y hacer estudios consistentes que permitan tomar las medidas adecuadas para controlarla.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Anemia Ferropriva/terapia , México/epidemiologia , Complicações Hematológicas na Gravidez/epidemiologia , Complicações Hematológicas na Gravidez/terapia , Prevalência
7.
Perinatol. reprod. hum ; 19(3/4): 161-167, jul.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632281

RESUMO

La alimentación desempeña un papel preponderante en la preservación de la salud y en la prevención de enfermedades. Por ello, es fundamental identificar estrategias para promover una alimentación saludable. Las guías alimentarias son instrumentos de gran utilidad para brindar orientación alimentaria, las cuales, generalmente, cuentan con herramientas didácticas, para hacer más atractiva y práctica la orientación. En México, recientemente se diseñó un icono llamado "El plato del bien comer", el cual se puede utilizaren diferentes grupos poblacionales, pues es suficientemente laxo para poder adaptarse a las necesidades de diversos grupos. Se identifican los nutrimentos que se asocian al bajo desempeño perinatal y cuya deficiencia es prevalente en varios países de Latinoamérica: En el contexto del icono propuesto se identifican los alimentos que aportan los nutrimentos estratégicos de manera prioritaria. Se incluyen recomendaciones específicas para este grupo poblacional, para la promoción de una alimentación correcta durante el control prenatal.


Identifying strategies that promote a healthy nutrition is very important for both health promotion and disease prevention. Dietary guidelines are useful instruments in providing nutritional guidance, and they usually consist of didactic tools that make nutritional advice realistic and easy to understand by the general public. Recently, nutrition experts in Mexico designed a food guideline called "El Plato del Bien Comer", which can be used in different population groups because it adapts to the needs of different individuals. In Latin America it is very common to have important deficiencies during pregnancy of several nutrients, which are usually associated with poor perinatal outcomes. With the help of "El Plato del Bien Comer", it is easy to identify which foods are good sources of these nutrients and helps the nutritionist give nutritional assessment and specific recommendations to pregnant women, promoting a healthy nutrition.

8.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 273-277, jul.-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632077

RESUMO

Objetivo: Establecer la dosis de vitamina C para mantener una concentración leucocitaria >18 µg/10(8) células en mujeres embarazadas entre las semanas 28 y 32 de la gestación, con la finalidad de establecerla como base para la estimación de la ingestión diaria recomendada (IDR). Metodología: Etapa 1: estudio agudo de suplementación. Se suplementó a 10 gestantes al inicio del segundo trimestre con dosis que fueron de 0 a 200 mg/día de vitamina C (sin contar con el aporte dietético), cada dosis se administró durante una semana. Etapa 2: estudio doble ciego aleatorizado (100 mg/día de vitamina C vs. Placebo) entre la semana 20 y el término de la gestación con 52 mujeres. Resultados: Etapa 1. Con 100 mg/día de vitamina C se alcanzó la saturación leucocitaria sin incrementar significativamente la excreción urinaria. Etapa 2. Las mujeres que recibieron placebo disminuyeron significativamente su concentración leucocitaria de vitamina C a lo largo de la gestación mientras que las gestantes que recibieron el suplemento la incrementaron en forma significativa manteniéndola por arriba de >18 µg/10(8) células. Conclusión: Una dosis diaria de 100 mg de vitamina C durante la segunda mitad del embarazo ocasiona una reserva leucocitaria adecuada y puede ser considerada como referencia para establecer la IDR.


Objective: Determine the dose of Vitamin C able to maintain a leukocyte Vitamin C concentration of >18 µg/10(8)cells, in pregnant women with 28 to 32 weeks of gestation, in order to compile a database to estimate the daily recommended intake (DRI) during pregnancy. Methodology: Stage 1: acute supplementation study. A group of 10 healthy women in late first and early second trimester pregnancy were supplemented with 0 to 200 mg vitamin C/day during one week each. Stage 2: a randomized double blind study (placebo vs. vitamin C [100 mg/d]) was carried out with 52 women studied from week 20 to week 32 of pregnancy. Their plasma and leukocyte vitamin C concentrations were measured every 4 weeks to evaluate the previously established supplementation dose. Results: Stage 1: with the 100 mg/day dose, leukocyte vitamin C saturation was reached without increasing urinary excretion. Stage 2: leukocyte concentration of vitamin C decreased throughout pregnancy in women receiving placebo, while supplemented women maintained their concentrations >18 µg/10(8) cells. Conclusion: A 100 mg/day dose of vitamin C during the second half of pregnancy keeps leucocyte storage and could be useful to establish the DRI of Vitamin C during pregnancy.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Ácido Ascórbico/administração & dosagem , Gravidez , Ácido Ascórbico/sangue , Método Duplo-Cego , Leucócitos/metabolismo , Política Nutricional , Placebos , Primeiro Trimestre da Gravidez , Segundo Trimestre da Gravidez , Fatores de Tempo
9.
Rev. salud pública ; 7(1): 16-25, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412231

RESUMO

OBJETIVO: Identificar los factores que promueven el uso de los servicios de salud, en un grupo de mujeres en edad reproductiva desde la perspectiva de género. MÉTODOS: Estudio retrospectivo y analítico. Se diseñó un cuestionario sobre morbi-mortalidad materno-infantil que se aplicó a 50 mujeres (usuarias y no usuarias de servicios preventivos e salud) en Centros de Salud de la ciudad de México. Se realizó un análisis de conglomerados. Para evaluar la bondad de ajuste del modelo se realizó un análisis de varianza. Se utilizó el paquete estadístico (SPSS versión 12.0). RESULTADOS: La planeación del último embarazo incluido el antecedente de haber tenido relaciones sexuales con la intención de procreación, fue la conducta que mostró diferencia significativa (p=0.001) entre las usuarias y las no usuarias de servicios preventivos de salud. Las características sociodemográficas (edad, escolaridad, estado civil y ocupación de la mujer) no presentaron diferencias entre los grupos. CONCLUSION: La planeación en la reproducción podría ser un indicador que permita conocer la conducta preventiva en la utilización de servicios de salud preventivos.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Serviços de Planejamento Familiar , Interpretação Estatística de Dados , Características da Família , Entrevistas como Assunto , México , Paridade , Inquéritos e Questionários , Estudos Retrospectivos , Fatores Socioeconômicos
10.
Perinatol. reprod. hum ; 18(3): 172-178, sep. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632249

RESUMO

Antecedentes: La vitamina C y el cinc son nutrimentos necesarios para la formación de nuevos tejidos y su participación es fundamental en el proceso de la cicatrización. Ambos son cofactores de enzimas y la vitamina C es además un antioxidante hidrosoluble. Objetivo: Estudiar la variación de estos nutrimentos y otros indicadores hematológicos en un grupo de embarazadas sanas que resolvieron su embarazo por cesárea en el Instituto Nacional de Perinatología a fin de identificar las demandas de estos nutrimentos en este proceso. Material y métodos: La vitamina C fue medida por la técnica de 2,4-dinitrofenil hidracina y el cinc por espectroscopia de absorción atómica. Las muestras fueron obtenidas dos horas antes de la cirugía, a las 24 horas y 30 días después. Los datos fueron analizados por el método de ANOVA para datos repetidos. Los casos que requirieron transfusión o presentaron complicaciones postoperatorias fueron eliminados del análisis. Resultados: No se encontraron cambios significativos en la concentración de hemoglobina y hematócrito en el grupo estudiado. Se observó una disminución de las concentraciones de vitamina C en plasma y leucocitos a las 24 horas poscesárea (p < 0.05). El cinc plasmático permaneció sin cambio a las 24 horas después de la operación. Conclusiones: Los hallazgos de este trabajo coinciden con otras investigaciones y sugieren que los cambios observados en las concentraciones de vitamina C en leucocitos y en plasma son independientes de la pérdida sanguínea transoperatoria. Los indicadores de vitamina C, cinc y hierro incrementaron significativamente en la evaluación a los 30 poscirugía.


Introduction: Vitamin C and zinc are nutrients involved in the sintesis of new tissues, and have a key role in wound healing after surgery. Both nutrients are cofactors for enzymes, and vitamin C is a water-soluble antioxidant. Objective: To study the variation of indicators for these nutrients and other hematological parameters in a group of healthy pregnant women who had cesarean section. Material and Methods: Blood samples were collected two hours before, 24 hours and 30 days after surgery. Cases that required transfusion or diagnosed with postoperatory complications were eliminated from the analysis. Vitamin C was measured by the 2,4-dinitrophenyl hydrazine method and zinc by atomic spectroscopy. Hematological parameters were assessed using a Coulter cell counter. Data were analyzed through an ANOVA model for repeat measures. Results: No significant change in hemoglobin or hematocrite was observed after surgery in this study. Vitamin C in plasma and in leukocytes had a significant drop in the post-surgery evaluation. Zinc in plasma did not show any significant change. Conclusions: Findings from this project support observations in previous studies on the decrease of ascorbic acid levels in the post-surgery, probably due to oxidative stress. This drop is independent of the transoperatory blood loss. All indicators for vitamin C, zinc and iron showed significant increase in the 30 d post-surgery evaluation.

11.
Perinatol. reprod. hum ; 15(4): 238-244, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312347

RESUMO

Antecedentes: El embarazo múltiple incrementa el riesgo a presentar complicaciones materno-fetales, elevando las cifras de morbimortalidad para ambos. Hoy en día los cambios corporales de la madre, así como las recomendaciones nutricias se encuentran ampliamente documentados para embarazo único, sin embargo, dicha información en el caso de embarazo múltiple es escasa.Objetivo: Analizar los determinantes para el peso al nacer, en embarazos gemelares, con el objetivo de establecer criterios de ganancia de peso ideal. Metodología: Se recolectó información sobre estatura, peso, edad y gestaciones de mujeres con embarazo gemelar que acudieron a control prenatal de 1999 a 2000 en el Instituto Nacional de Perinatología, así como el peso al nacer, longitud y edad gestacional de sus productos. Resultados: La media para las características biológicas de las madres fue de 28 años, dos gestaciones previas, 155 cm de estatura y un porcentaje de peso para la talla y edad gestacional de 117.5 por ciento. Ambos gemelos pesaron al nacer menos de 2,500 g según el percentil 50. Aunque este valor significa un bajo peso al nacer, los valores de Apgar fueron de ocho o superiores. La mayoría de los embarazos se resolvieron en la semana 35. Los determinantes que mostraron sensibilidad para el bajo peso al nacer fueron: edad (< 17 años), estatura (< 150 cm), gestaciones (1) y por ciento P/T y Eg (< 115). Conclusiones: El bajo peso al nacer es un problema común de los embarazos gemelares. Las mujeres adolescentes, bajas de estatura, primigrávidas y con bajo por ciento P/T y Eg tienen el mayor riesgo a tener productos de bajo peso. Una ganancia de 115 por ciento ( por ciento P/T y Eg) se debe promover y vigilar.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Peso ao Nascer , Gravidez Múltipla , Gêmeos , Ciências da Nutrição , Cuidado Pré-Natal
12.
Perinatol. reprod. hum ; 15(4): 262-268, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312349

RESUMO

La epilepsia es una condición neurológica común, que hoy en día se controla gracias a la disponibilidad de fármacos específicos. Algunos medicamentos antiepilépticos (MAE) pueden alterar el metabolismo de calcio, pero aún no se tiene claro cuál es el mecanismo implicado -lo que da lugar a una disminución en la densidad mineral ósea.La mujer embarazada requiere especial atención respecto a la disponibilidad de calcio, ya que durante el 3er. trimestre de gestación existe una mayor demanda de éste por parte del feto, además de requerirse para formar un almacén que asegure su presencia en la etapa de lactancia. Con base en lo anterior, surge la idea de realizar futuras investigaciones tendientes a esclarecer si la mujer epiléptica, gestante o lactante, tiene efectivamente una pérdida exacerbada de calcio y si ésta se acompaña de una disminución en la densidad mineral ósea, en comparación con una mujer gestante o lactante sana; además de analizar si el neonato de madre epiléptica tiene alteraciones en la densidad mineral ósea, debido al mismo efecto de los MAE. De confirmarse esta hipótesis, se requerirá de una recomendación exclusiva de calcio que proteja a las mujeres epilépticas de desarrollar enfermedades (como la osteopenia y la osteoporosis) durante el climaterio.


Assuntos
Anticonvulsivantes , Cálcio , Densidade Óssea , Epilepsia , Necessidades Nutricionais , Gravidez , Saúde da Mulher
13.
Perinatol. reprod. hum ; 15(3): 169-175, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326762

RESUMO

Introducción: La revista de Perinatología y Reproducción Humana (RPRH) aparece en 1987 y aparece en cuatro índices, entre ellos: Artemisa del CENIDS y al índice de Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS) de la OPS, que cubre información sobre revistas de América Latina y el Caribe. En una evaluación hemerográfica de revistas mexicanas en salud, la RPRH fue considerada como una de las cinco revistas mexicanas que cumplen en forma completa con las normas internacionales de Vancouver. Material y métodos: Se analizaron todos los artículos publicados en la RPRH, de 1987 al año 2000, para lo cual se estudiaron diferentes aspectos, como: tipo de publicación, área, especialidad, línea de investigación, institución de procedencia, número de autores e instituciones participantes y género del primer autor. Resultados: De los 361 trabajos analizados, 67 por ciento correspondieron a trabajos de investigación, 16 por ciento a trabajos de revisión, 12 por ciento a artículos especiales y 5 por ciento fueron casos clínicos. Según el área del conocimiento que abordaron los trabajos publicados, 61 por ciento provinieron del área Clínica, 27 por ciento de la Sociomédica y el resto del área Biomédica. La especialidad más frecuente fue la Gineco-obstetricia 11 por ciento, Perinatología 11 por ciento y la Psicología 9 por ciento. En cuanto a la procedencia institucional de las autorías, 72.3 por ciento de éstas corresponde a investigadores del INPer y el resto a otras instituciones, 4 por ciento de los trabajos provinieron de instituciones extranjeras. Con relación al género de los investigadores, 38.5 por ciento fueron mujeres y el resto hombres. Discusión: En 1994, el Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas del CENIDS, recomendaba que un criterio para la evaluación de las revistas médicas, debería ser que 65 por ciento de los artículos publicados, fueran trabajos originales. En nuestro análisis, destaca el hecho de que los trabajos publicados, en la RPRH que requirieron revisión por pares, 67 por ciento correspondió a trabajos de investigación.


Assuntos
Perinatologia , Publicação Periódica , Pesquisa , Indústria Editorial , Medicina Reprodutiva
14.
Perinatol. reprod. hum ; 14(4): 192-6, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292253

RESUMO

Objetivo: Evaluar el estado de nutrición en hierro, folato y vitamina B12 y determinar la prevalencia de anemia en un grupo de mujeres no embarazadas, no lactando, que habitan en la Ciudad de México y que acuden a un servicio de salud por presentar esterilidad. Material y métodos: Se estudió un grupo de 117 mujeres que fueron atendidas en la consulta externa de un hospital de enseñanza, especializado en la atención de la mujer en edad reproductiva. Las mujeres fueron evaluadas en una sola ocasión, y previo consentimiento, se determinaron sus niveles de hemoglobina, ferritina, folato eritrocitario y vitamina B12 en plasma. Ninguna de ellas consumió suplementos vitamínicos o sustancias que pudieran interferir con el metabolismo de los nutrimentos evaluados.Resultados: La prevalencia de anemia fue cercana a 12 por ciento (hemoglobina < 130 g/L) y las deficiencias específicas aisladas más frecuentes fueron: ácido fólico 28 por ciento, y deficiencia de hierro 20 por ciento. Sólo 5.1 por ciento de las mujeres presentaron deficiencia de vitamina B12. Las deficiencias de folato y hierro, incrementaron significativamente el riesgo de presentar anemia (Razón de momios 5.37, IC 95 por ciento 1.55-18.54 y 3.8 IC 95 por ciento 1.02-14.60, respectivamente). Conclusiones: Existe un porcentaje significativo de anemia y deficiencia de ácido fólico y hierro, así como de vitamina B12 en mujeres en edad reproductiva con esterilidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ácido Fólico/análise , México , Área Urbana , Vitamina B 12/análise , Mulheres , Anemia/epidemiologia , Infertilidade Feminina/etiologia , Reprodução
15.
Salud pública Méx ; 41(4): 317-21, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258904

RESUMO

Objetivo. Establecer la prevalencia de deficiencia de vitamina A durante el embarazo y la lactancia en un grupo de mujeres mexicanas urbanas. Material y métodos. Se invitó a participar a un grupo de gestantes que acudián a control prenatal, que carecían de patología agregada y contaban con menos de 20 semanas de embarazo. Fueron evaluadas tres veces durante el embarazo y hasta la semana 24 del posparto. La determinación de vitamina A en suero se realizó por cromatografía de líquidos de alta presión. Se consideró como punto de corte para riesgo de deficiencia una concentración de retinol > 1.05 µmol/L. Resultados. En las tres evaluaciones durante la gestación las concentraciones de vitamina A fueron de 2.34 ñ 0.70, 2.41 ñ 1.03 y 1.86 ñ 0.66 µmol/L, respectivamente, lo cual muestra una disminución significativa. Sin embargo sólo 1/30 se ubicó por debajo del punto de corte aceptado para considerar riesgo de deficiencia y ninguno para deficiencia. Durante el posparto las concentraciones se conservaron relativamente constantes, alrededor de 2.10 µmol/L. La práctica de la lactancia no tuvo impacto sobre las concentraciones séricas de retinol, no así la pérdida de peso. Conclusiones. En la población estudiada no se documentaron casos de deficiencia de vitamina A durante el periodo perinatal. La pérdida de peso materna tiene influencia sobre las concentraciones de retinol en el posparto


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Complicações na Gravidez/sangue , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Vitamina A/sangue , Gravidez/sangue , Período Pós-Parto/sangue , População Urbana/estatística & dados numéricos , Transtornos Puerperais/sangue , Transtornos Puerperais/epidemiologia , Deficiência de Vitamina A/sangue , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , Prevalência , México/epidemiologia , Análise de Variância , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/estatística & dados numéricos
16.
Salud pública Méx ; 41(3): 153-62, mayo-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258886

RESUMO

Objetivo. Desarrollar y evaluar suplementos alimenticios destinados a un programa de asistencia social. Material y métodos. Para desarrollar los suplementos alimenticios se establecieron criterios de composición, propiedades fisicoquímicas, así como de facilidad de producción y utilización. Los productos desarrollados se evaluaron inicialmente mediante pruebas sensoriales de nivel de agrado comparativas en 40 niños, 52 mujeres embarazadas y 62 mujeres en periodo de lactancia; posteriormente, se hicieron estudios de aceptación y consumo en 108 niños y 128 mujeres de una comunidad rural del estado de Morelos. Resultados. Se presentan las fórmulas específicas y los procesos para la elaboración de los suplementos alimenticios. En las evaluaciones sensoriales los productos fueron ampliamente aceptados, de tal manera que se presentaron calificaciones promedio de entre 4.11 y 4.29 en la bebida para niños y de entre 3.98 y 4.15 en la papilla (calificaciones promedio de entre 4.75 y 4.15 en la papilla (calificación de 1 a 5). Los productos para mujeres recibieron calificaciones promedio de entre 4.75 y 5.70 en las embarazadas y de entre 4.8 y 5.4 en las que estaban en periodo de lactancia (calificación de 1 a 7). En el estudio en comunidad los suplementos fueron ampliamente aceptados en general. Los consumos promedio fueron > 75 por ciento de lo ofrecido en los niños y > 98 por ciento de lo ofrecido en las mujeres. En promedio las mujeres recibieron 244 Kcal/día, y los niños, 168 Kcal/día con la papilla y 147 Kcal/día con la bebida; en todos los casos se observó consistencia en el consumo a lo largo del tiempo. Conclusiones. Se desarrollaron y evaluaron nueve suplementos alimenticios que cumplen con las características nutricias, fisicoquímicas e higiénicas adecuada para la población objetivo, además de que su elaboración es relativamente sencilla y resultan ampliamente aceptados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Lactente , Pré-Escolar , Adulto , Estado Nutricional , Desenvolvimento de Programas , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , México , Educação , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Promoção da Saúde
17.
Rev. invest. clín ; 50(6): 517-24, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241051

RESUMO

Objetivo. Describir las actividades relacionadas con la enseñanza de la nutrición en las escuelas y facultades de medicina de México, con énfasis en el estado de la enseñanza previo al programa, en la descripción de un plan de estudios básico, y en la presentación de estrategias aplicadas para impulsarla. Métodos. a) Análisis de los programas de estudio disponibles; b) aplicación de un cuestionario a directores de escuelas; c) evaluación del nivel de conocimientos de nutrición de estudiantes de medicina avanzados; d) diseño de un plan de estudios básicos. Resultados. La mayoría de los programas de estudios analizados no incluyó algunos tópicos de nutriología importantes (dietoterapia, dietética, antropología y economía). Los temas básicos de nutrición fueron los temas enseñados más frecuentemente. Entre los principales problemas de enseñanza identificados se encontraron una falta de docentes especializados y una infraestructura de enseñanza débil. Para impulsar la enseñanza fue diseñado un currículum básico adaptable a diferentes contextos, y se editó un libro de texto. Asimismo se realizaron programas de capacitación de docentes y de formación de especialistas


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Faculdades de Medicina , Modelos Educacionais , Desenvolvimento de Programas , México
19.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 197-202, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241518

RESUMO

Objetivo. Analizar la morbilidad neonatal en función a la presencia y tipo de retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU). Material y método. Se trata de un estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Los casos fueron divididos en simétrico (n=35) y asimétricos (n=42) de acuerdo a su índice ponderal, los controles fueron eutróficos pareados por edad gestacional y Apgar (n=77) que egresaron de la unidad de cuidados intensivos e intermedios. Se consideró como RECIU a todo recién nacidos cuyo peso fuera menor a la percentila 10 del esperado para edad gestacional. Resultados. La patología fue más frecuente en los niños hipotróficos, sin dejar de estar presente en los eutróficos. Los riesgos de desarrollar alteración fueron más frecuentes en los recién nacidos simétricos. En comparación con los controles, los asimétricos tuvieron un mayor riesgo de desarrollar poliglobulina (RM 11.5 IC 4.43 a 29.84) e hipotermia (RM 23.73 IC 2.91 - 19.3O), mientras que para los simétricos los riesgos fueron para poliglobulina (RM 3.95 IC 1.42 - 10.98), apnea (RM 8.62 IC 2.99 - 24.82), hipocalcemia (RM 3.45 IC 1.22 - 9.73) e hipotermia (RM 26.30 IC 3.17 - 217.74). En ambos casos la estancia hospitalaria prolongada fue una condición frecuente y significativa


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Ágar , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso , Morbidade , Peso-Estatura
20.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 142-50, jul.-sept. 1998. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241510

RESUMO

Objetivo. Adaptar la metodología de evaluación de ingestión de leche humana con isótopos estables utilizando un espectroscopio infrarrojo en lugar de un espectrómetro de masas. Material y métodos. Previo consentimiento informado, 12 mujeres que estaban amamantando recibieron 30 g de D2O por vía oral. a las 4 horas y 1, 3, 6, 9 y 14 días depués de la dosificación, se les tomó una muestra de saliva. Las muestras de saliva de los bebés se tomaron a los 1,2,5,6,13 y 14 días. Todas las muestras fueron preparadas por sublimación y centrifucación y la determinación de la concentración de D2O se determinó por espectroscopía de infrarrojo. Resultados. La recuperación del sistema de sublimación fue superior al 95 por ciento del volumen total tanto de agua sola como de saliva. Se encontró que con tres evaluaciones se alcanza la misma confiabilidad que con 5 evaluaciones. Los volúmenes de ingestión de leche humana fueron similares a los informados por otros autores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adulto , Análise Espectral/métodos , Análise Espectral , Metabolismo/fisiologia , Leite Humano/metabolismo , Óxido de Deutério/administração & dosagem , Óxido de Deutério/análise , Regulação do Apetite/fisiologia , Saliva/efeitos dos fármacos , Saliva/metabolismo , Saliva/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA